Hay que buscar entre lo que se tiene, entre lo que se sabe y no en lo que no existe

Charles Maisel, ganador de reconocimientos como el Agfund, otorgado por la ONU al desarrollo pionero, o ser el ‘Mejor hombre 2005’ en el premio Antiguo Rodas, es en verdad un innovador nato que se considera a sí mismo un artista social.
Para Charles Maisel, un economista sudafricano nacido en Ciudad del Cabo, dedicado gran parte de su vida a impulsar el emprendimiento y la creación de empresas a partir de ideas innovadoras, su día a día se debate entre cuatro horas de trabajo ‘bien pensado’ y, en lo posible, seis horas de surf.
Pero, ¿cómo un hombre que ha creado más de 35 exitosas empresas sociales alrededor del mundo sólo dedica cuatro horas diarias a trabajar? Fácil, su labor es pensar y encontrar oportunidades revolucionarias y originales a través de singulares medios, que ha convertido en un método para detectar fuentes de negocios.
El discurso de este economista dista mucho de pláticas complicadas y fórmulas numéricas complejas; por el contrario, él es un hombre ecléctico que indica
que, “la clave del éxito está en ver lo que se tiene y aprovecharlo… la gente no se da cuenta de lo que existe y busca lo que no tiene”.
Precisamente, su libro Viendo las hojas, un recuento de cómo inició uno de sus negocios estrella de comida típica envuelta en hojas de uva, ha dado origen a un taller que dicta alrededor del mundo a empleados de grandes compañías, así
como a comunidades y pequeños y medianos empresarios. En esta oportunidad fue posible tenerlo en Colombia, por invitación de Bavaria y su programa ‘Destapa futuro’, que según Catalina García Gómez, directora de la Fundación Bavaria, ha capacitado a más de 1.000 emprendedores jóvenes del país en sus c
asi seis años de creación, y parte de ese acompañamiento son jornadas académicas y de formación como el taller de Maisel.
“Producto del programa es que 286 proyectos ganadores se han premiado con capital semilla, que se monitorea bajo la red de Emprendedores Bavaria,
confirmando que el 93 por ciento de estas empresas aún entán en el escenario económico del país, brindando 3.000 empleos entre directos e indirectos”, agrega García.
La técnica
“La magia”, como él lo llama, se basa en ser original y en innovar siempre, sin quedarse sólo con un objeto bueno de ganancia, sino buscando un valor agregado.
Para ello, él habla de tres formas de encontrar ideas. La primera son los periódicos, en los que reflejan la realidad del país.
“Allí hay problemas, oportunidades y lo que debemos encontrar son las soluciones. Este es un medio único para generar ideas”.
Efectivamente, tras la dinámica del taller surgieron entre los asistentes más de 20 ideas novedosas, algo alocadas y sobre todo “divertidas. Innovar debe alegrarnos, emocionarnos con la creación de ideas”, anota Maisel.
Así, a partir de noticias nacieron negocios como la transmisión de funerales por Internet, para quienes están lejos de sus seres queridos, o un negocio de compostaje en los parques, para que los escrementos de las mascotas se reutilicen como abono en esos mismos escenarios públicos.
La segunda técnica es lo que ha denominado ‘dele la vuelta’.
“Cuando reciba una información, un mensaje o una idea negativa, conviértala en lo contrario, así pueden surgir ideas para fortalecer la actitud creadora”; y la tercera es la importancia de los números en la formación de negocios. “Se deben aprovechar las cifras, pues allí se detecta lo que está fallando y con ello se puede
generar empresa para solucionarlo”.
Eso sí, dice que siempre la base de análisis debe ser la cifra más alta sea, positiva o negativa.
Finalmente, Maisel anota que las ideas deben probarse y verificar rápidamente si son buenas entre la gente, y que de no ser así, empezar otra idea nueva y no
dejar cada día de pensar e innovar.
UNA METODOLOGÍA DISCIPLINADA Y DIVERTIDA QUE DEBE APASIONARLO
Cabe decir que su modelo de ideas es muy lucrativo, pues Maisel va entregando su ingenio a quien quiera desarrollarlo y si el negocio despega recibe un porcentaje de ganancias vitalicias.
Para este economista es muy importante que las ideas se pongan a prueba y esto no debe superar el mes después de cristalizar el negocio, pues si la idea no tiene acogida desde un principio ese negocio no tendrá futuro.
Además, añade que las empresas desaparece por falta de innovación, “el que hace lo mismo todo el tiempo no está buscando oportunidades nuevas”.
Así mismo, Maisel dice que la persona que se dedica a ser emprendedor debe especializarse en ello y no hacer todo dentro de la empresa.
“Debe formar un equipo de trabajo
para fortalecer los negocios”.
Astrid López Arias // Negocios y Empresas // Portafolio.co
http://www.portafolio.co/negocios/vend
er-ideas-es-un-gana-gana-la-imaginacion