Por décadas, el surgimiento de nuevas empresas en Colombia ha estado limitado por la dificultad para conseguir recursos, ya que para el sector financiero tradicional es muy difícil prestarle a un emprendedor debido al alto riesgo que esto representa. Pero ahora, esta situación está empezando a cambiar, gracias al surgimiento en el país de una industria alrededor del financiamiento del emprendimiento de alto potencial, que tiene actores dispuestos a invertir en cada una de las etapas tempranas del desarrollo empresarial.
Es así como, los emprendedores del país, que antes solo tenían acceso a recursos propios o de familiares, hoy cuentan con diversos concursos de planes de negocio y con recursos públicos de cofinanciación que les brindan no solo capital semilla sino capacitación para estructurar sus ideas. Además, este año han surgido dos Redes de Inversionistas Ángel y han comenzado a hacer sus cierres financieros los primeros Fondos de Capital de Riesgo, que cuentan con individuos calificados y gestores profesionales dispuestos a invertir a riesgo en el capital de las compañías y a involucrarse en su administración.
Además de estos actores, un sondeo efectuado por Dinero entre las principales iniciativas existentes indica que en la actualidad hay por lo menos $152.000 millones de capital disponible para financiar planes de negocio y empresas nacientes. Esta cifra no considera el microcrédito otorgado por fundaciones, ONGs y el mismo sector financiero, recursos que por lo general se encuentran más ligados a un emprendimiento por necesidad, que a inversiones de riesgo.
Si bien estos recursos -sobre todo el capital semilla- pueden resultar insuficientes para las necesidades del país y son restrictivos, pues muchas veces buscan beneficiar poblaciones específicas; lo cierto es que hoy hay más capital para emprendimiento que en el pasado.
Ahora, el gran problema que se presenta, según lo expresan los diferentes actores, es que no existe una masa crítica de proyectos bien estructurados disponibles para financiar. “Los proyectos no tienen las condiciones de innovación que un fondo de capital busca; o hay buenas ideas pero sin planes estructurados”, explica Alberto Riaño, director del Fondo Inversor.
Se buscan ideas:
En general, los fondos buscan iniciativas que ya tengan un proyecto validado técnicamente, un equipo competente, con alguna gestión demostrable y un plan de crecimiento claro, ojalá de alcance global, y es precisamente la suma de estas características la que es difícil de encontrar.
Según Gaia De Dominicis, directora ejecutiva de Endeavor, esto se debe a que, si bien Colombia es uno de los países con mayor capacidad de emprendimiento del mundo, hay un bajo nivel de innovación y en su gran mayoría es un emprendimiento por necesidad y no para aprovechar alguna oportunidad en el mercado.
El problema para Darío Montoya, director del Sena, es que hace falta masificar la cultura del emprendimiento, lo cual requiere de volcar toda la educación hacia este fin. “Hay que alinear la educación superior y media con el emprendimiento para no seguir formando empleados sino empresarios. Así lo hicimos en el Sena, una reestructuración total y no unas simples materias adicionales en los pensum”, afirma. Además, considera que debería haber en el Estado un ente encargado del emprendimiento para lograr una mayor articulación de todas las políticas al respecto.
Por otra parte, en financiación, Montoya señala que es necesario migrar del Fondo Emprender -el más grande de capital semilla- hacia un fondo de garantías para posibilitar que los capitales del sector financiero y del mercado de valores fluyan más fácilmente hacia el emprendimiento.
Hoy en día hay muchos esfuerzos individuales, tanto públicos como privados, para apoyar el emprendimiento. Un rápido sondeo muestra cómo hay cada vez más jugadores dispuestos a financiar emprendedores de alto impacto y compañías que transformen el aparato productivo del país.
Sin embargo, se requiere una mayor coordinación entre los diferentes actores para “consolidar ecosistemas de emprendimiento, redes regionales y nacionales que promuevan la innovación y permitan conectar el capital de riesgo existente con los emprendedores más prometedores”, como lo afirma Catalina García, directora de la Fundación Bavaria.
Publicado por REVISTA DINERO, en Octubre 29 de 2010.
http://www.dinero.com/edicion-impresa/finanzas/articulo/arranca-capital-riesgo/106396